domingo, 4 de octubre de 2015

¿Y ahora que?

Hemos llegado a los 90. Windows, los PC, Mac ya existen. ¿Qué ha pasado desde entonces hasta nuestros días?

Burro grande ande o no ande

Intel I7 5960X. Se pueden apreciar los 8 núcleos
Fuente: microsoft-news.com
Lo decimos los que nos gusta el mundo del motor y lo dijo Moore con su famosa ley, la potencia ante todo. Y eso es en lo que más han evolucionado los ordenadores desde los 90. Hemos pasado de medir la frecuencia de reloj de las CPU de MHz a GHz, llegando hasta los 4GHz en los modelo más puntero de la actualidad. Sin embargo, En la época del Pentium 4, allá por mediados de la década pasada, se dieron cuenta de que aumentar la frecuencia indefinidamente lo único que conseguía era aumentar el gasto de energía y hacer al sistema más inestable. Es por ello que se empezaron a fabricar CPUs con más de un núcleo. Primero a Intel se le ocurrió que hubiese dos hilos de proceso en un núcleo. Mas tarde, llegaron los core 2 duo de dos núcleos hasta llegar a los modelos de 8 núcleos y 16 hilos de proceso del procesador de consumo más puntero a día de hoy.
Aprovecho para mencionar también que como muchos sabréis hoy en día hay dos fabricantes de procesadores de PC: Intel y AMD, si bien es cierto que Intel ha ido sacando ventaja en los últimos años tanto en rendimiento, en eficiencia y en ventas, aunque AMD puede ser una alternativa interesante si lo que se busca es una buena relación rendimiento/precio.
Paralelamente, la cantidad de ram ha ido en aumento además de funcionar cada vez a una mayor velocidad de transferencia. Actualmente lo normal es no necesitar más de 8GB, pero por poder se podrían llegar a instalar 128GB. Esto último, no sería posible si no se hubiese desarrollado los procesadores de 64 bits, por supuesto.

Discos SSD

Uno de los principales cuellos de botella en los ordenadores de los últimos años eran los discos duros. Los tradicionales (HDD) eran mecánicos y funcionaban mediante un disco magnético. Los nuevos discos SSD funcionan mediante memoria flash, sin ningún sistema mecánico. Esto hace que un SSD normal sean unas 5 veces más rápido que un HDD llegando a los límites de la interfaz SATA 3, aunque existen SSD que se conectan por PCIe que cuadriplican la velocidad de un SSD normal. La única desventaja que tienen es que son más caros, aunque su precio no hace más que bajar.

Interconexión

Otra de las características que más se ha desarrollado en los últimos años es la la tecnología de redes, y es que se dice que un ordenador sin Internet es algo bastante inútil en la actualidad. Mientras que antiguamente era necesario disponer de un módem o una tarjeta de red por separado para conectar un ordenador a Internet, o dos ordenadores entre sí cuando Internet todavía no había aparecido, hoy en día todas placas bases incorporan como poco conexión ethernet. La conexión wifi es común añadirla en caso de que no venga incorporado.

Take away

Mucho ha llovido desde la época en la que un ordenador ocupaba una habitación entera y su consumo se media en Mega-vatios. Los ordenadores portátiles se fueron popularizando a medida que el desarrollo de las CPU permitía tener un equipo razonablemente potente y razonablemente ligero y fácil de transportar. De hecho, las últimas lineas de procesadores ya no se están centrando tanto en aumentar el rendimiento, que ya es más que suficiente para el común de los mortales, sino en aumentar el rendimiento energético para poder conseguir tener chips igual de potentes en menos espacio y con una mayor duración de batería.
La Surface pro 3 Fuente: expertreviews.co.uk
La última tendencia es de hecho la de crear tabletas orientadas a la productividad o portátiles convertibles en tableta. El buque insignia de esta tendencia es la Microsoft Surface, de la que por cierto, habrá una nueva versión en los próximos días.

Las pantallas

Otra de las cosas que han tenido una evolución han sido los monitores, pasando de los tubos de rayos catódicos que tanto daño hacían a los ojos, a las pantallas LCD. Este cambio se produjo alrededor del año 2003 y desde entonces la tecnología LCD ha evolucionado bestialmente, primero pasando del formato 4:3 al 16:9 y aumentando la resolución de los paneles más y más llegando hasta el 4K que ya está empezando a aparecer.

Bonus: El color de los ordenadores

Pues sí, uno de los cambios que ha sufrido el PC a lo largo de la década del 2000 es pasar de tener el chasis de color blanco/beige a ser negro. Cuestión de estilo, pero no menos interesante.

El antes...
Y el después

No hay comentarios:

Publicar un comentario