domingo, 4 de octubre de 2015

Ordenadores relevantes: el rey de la "Glorious PC Master Race"

Aunque ya hemos visto todo el camino de la informática hasta nuestros días, no podía despedirme sin enseñaros lo que sería, a día de hoy, el ordenador más potente que el dinero puede comprar. Todo ello dentro de la informática de consumo, ya que este blog no habla de superordenadores ni centros de datos. Resulta que en la web Maximum PC se hacían la misma pregunta, y se decidieron a construir el rey de todos los PC.
Estamos hablando de un ordenador clónico, es decir, montado a piezas. El término clónico viene de la época de los clones del IBM PC. El presupuesto total de este ordenador ha sido de más de 20000$, pero bien es cierto que en ese precio han incluido periféricos y pintura, chasis y otras piezas especiales y que realmente son prescindibles para el objetivo de este post, por lo que yo me voy a centrar en referirme al hardware básico.
El procesador es un Intel Core I7-5960X. Se trata de una CPU de 64 bits con 8 núcleos físicos y 16 hilos de proceso, que este equipo ha sido capaz de hacer funcionar a 4,5GHz, en parte gracias a una placa base de casi 500$, orientada al overclocking. Cuenta con 64GB de ram DDR4  aunque la placa base podría haber admitido hasta 128GB.
Una de las caracteristicas mas interesantes de este ordenador son sus discos duros. En el anterior post contaba que uno de los cambios que han sufrido los PC es la llegada de los SSD. Pues bien, en este equipo hay 4 SSD en configuración RAID 0, que permite acceder a todos a la vex, cuatriplicando la velocidad. En total cuenta con 28TB de almacenamiento, contando HDD y SSD.
En el apartado gráfico cuenta con 4 tarjetas gráficas Nvidia Titan X, que son las más potentes a día de hoy, en las que se ha practicado overclocking y que cuentan con 12GB de memoria gráfica. Además, estas y la CPU cuentan con refrigeración líquida.
No hay que olvidar que el rendimiento de esta configuración  posiblemente sea el que tenga un ordenador normal de dentro de unos pocos años, pero a día de hoy es lo máximo que se puede conseguir. Para terminar, no voy a incluir una foto de este ordenador, sino que voy poner una foto de mi PC, que si bien es muchísimo más humilde, es una muestra de que hoy en día cualquiera puede construirse un ordenador en su casa por piezas fácilmente.
Mi "Rig"

¿Y ahora que?

Hemos llegado a los 90. Windows, los PC, Mac ya existen. ¿Qué ha pasado desde entonces hasta nuestros días?

Burro grande ande o no ande

Intel I7 5960X. Se pueden apreciar los 8 núcleos
Fuente: microsoft-news.com
Lo decimos los que nos gusta el mundo del motor y lo dijo Moore con su famosa ley, la potencia ante todo. Y eso es en lo que más han evolucionado los ordenadores desde los 90. Hemos pasado de medir la frecuencia de reloj de las CPU de MHz a GHz, llegando hasta los 4GHz en los modelo más puntero de la actualidad. Sin embargo, En la época del Pentium 4, allá por mediados de la década pasada, se dieron cuenta de que aumentar la frecuencia indefinidamente lo único que conseguía era aumentar el gasto de energía y hacer al sistema más inestable. Es por ello que se empezaron a fabricar CPUs con más de un núcleo. Primero a Intel se le ocurrió que hubiese dos hilos de proceso en un núcleo. Mas tarde, llegaron los core 2 duo de dos núcleos hasta llegar a los modelos de 8 núcleos y 16 hilos de proceso del procesador de consumo más puntero a día de hoy.
Aprovecho para mencionar también que como muchos sabréis hoy en día hay dos fabricantes de procesadores de PC: Intel y AMD, si bien es cierto que Intel ha ido sacando ventaja en los últimos años tanto en rendimiento, en eficiencia y en ventas, aunque AMD puede ser una alternativa interesante si lo que se busca es una buena relación rendimiento/precio.
Paralelamente, la cantidad de ram ha ido en aumento además de funcionar cada vez a una mayor velocidad de transferencia. Actualmente lo normal es no necesitar más de 8GB, pero por poder se podrían llegar a instalar 128GB. Esto último, no sería posible si no se hubiese desarrollado los procesadores de 64 bits, por supuesto.

Discos SSD

Uno de los principales cuellos de botella en los ordenadores de los últimos años eran los discos duros. Los tradicionales (HDD) eran mecánicos y funcionaban mediante un disco magnético. Los nuevos discos SSD funcionan mediante memoria flash, sin ningún sistema mecánico. Esto hace que un SSD normal sean unas 5 veces más rápido que un HDD llegando a los límites de la interfaz SATA 3, aunque existen SSD que se conectan por PCIe que cuadriplican la velocidad de un SSD normal. La única desventaja que tienen es que son más caros, aunque su precio no hace más que bajar.

Interconexión

Otra de las características que más se ha desarrollado en los últimos años es la la tecnología de redes, y es que se dice que un ordenador sin Internet es algo bastante inútil en la actualidad. Mientras que antiguamente era necesario disponer de un módem o una tarjeta de red por separado para conectar un ordenador a Internet, o dos ordenadores entre sí cuando Internet todavía no había aparecido, hoy en día todas placas bases incorporan como poco conexión ethernet. La conexión wifi es común añadirla en caso de que no venga incorporado.

Take away

Mucho ha llovido desde la época en la que un ordenador ocupaba una habitación entera y su consumo se media en Mega-vatios. Los ordenadores portátiles se fueron popularizando a medida que el desarrollo de las CPU permitía tener un equipo razonablemente potente y razonablemente ligero y fácil de transportar. De hecho, las últimas lineas de procesadores ya no se están centrando tanto en aumentar el rendimiento, que ya es más que suficiente para el común de los mortales, sino en aumentar el rendimiento energético para poder conseguir tener chips igual de potentes en menos espacio y con una mayor duración de batería.
La Surface pro 3 Fuente: expertreviews.co.uk
La última tendencia es de hecho la de crear tabletas orientadas a la productividad o portátiles convertibles en tableta. El buque insignia de esta tendencia es la Microsoft Surface, de la que por cierto, habrá una nueva versión en los próximos días.

Las pantallas

Otra de las cosas que han tenido una evolución han sido los monitores, pasando de los tubos de rayos catódicos que tanto daño hacían a los ojos, a las pantallas LCD. Este cambio se produjo alrededor del año 2003 y desde entonces la tecnología LCD ha evolucionado bestialmente, primero pasando del formato 4:3 al 16:9 y aumentando la resolución de los paneles más y más llegando hasta el 4K que ya está empezando a aparecer.

Bonus: El color de los ordenadores

Pues sí, uno de los cambios que ha sufrido el PC a lo largo de la década del 2000 es pasar de tener el chasis de color blanco/beige a ser negro. Cuestión de estilo, pero no menos interesante.

El antes...
Y el después

Microsoft Windows

Universalmente utilizado y conocido, presente en el 91,5% de los ordenadores a fecha de febrero de 2015 según un ranking elaborado por la universidad San Pablo CEU, Windows se ha convertido en el sistema operativo por excelencia, pero veamos cuáles son los orígenes de este sistema.
La interfaz de Windows 1.0 Autor: Rezonansowy, Microsoft
Windows 1.0 se lanzó al mercado en 1985. Era una versión de MS-DOS con interfaz gráfica más que inspirada en el sistema operativo de Apple. Esto hizo que ambas empresas se enfrentasen en los tribunales y que esta primera versión de Windows fuese bastante limitada. Por ejemplo, las ventanas no se podían superponer ni existía la papelera de reciclaje. Además, en la época los programas que incorpora fueron considerados poco prácticos para el entorno empresarial, algo como lo que pasa ahora con Windows 10 y sus aplicaciones Modern UI.
Finalmente,  Microsoft ganó en los tribunales y la versión 2.0 de Windows mejoró bastante al no verse limitada. Sin embargo, fue con el lanzamiento de Windows 3.0 en 1990 cuando realmente se hizo popular. Es importante no olvidar que Windows estaba diseñado para funcionar en la arquitectura del IBM-PC y sus clones, cosa que lo hacía compatible con cientos de modelos distintos, lo que favoreció su crecimiento exponencial.
Las distintas versiones de Windows se han ido sucediendo a lo largo de los años, en el siguiente orden, a partir de Windows 3.0: Windows 95 en 1995, Windows 98 en 1998, Windows ME/2000 en el año 2000, XP en el 2001, Vista en el 2007, 7 en el 2009, 8 en el 2012 y 10 en el 2015. Las mejoras a lo largo de los años han consistido en ir añadiendo características y funcionalidades, adaptándose al nuevo hardware, la modernización de la interfaz y una búsqueda de la convergencia de PC y dispositivos móviles a partir de Windows 8. Aunque hubo versiones mejores y peores, no creo que valga la pena entrar en detalle de cada de una de ellas, pues seguramente muchos de vosotros las conozcáis y no voy a contar nada que no sepáis la mayoría.
La conclusión que sacamos de esta historia es que una buena idea no es lo único que hace falta para conseguir el éxito en el mundo de la informática. En este caso, tuvo que ser una copia de una copia la que finalmente llevase la interfaz gráfica a las masas.
Interfaz de Windows 10 Autor: Tom Warren

sábado, 3 de octubre de 2015

Ordenadores relevantes: Apple Macintosh

Paralelamente al Lisa, en Apple estaban trabajando en este modelo desde un enfoque distinto. Steve Jobs estaba haciendo del Lisa un ordenador casi fantasioso, lo que causo que su precio fuera desorbitado. Mientras tanto, el equipo del Macintosh, con los pies en la tierra intentaba crear un ordenador con la nueva interfaz de usuario, pero a un precio bastante más accesible para el ciudadano medio. La estrategia fue usar un procesador Motorola a 7,83 MHz y 128 KB de Ram, que si bien era rápido sobre el papel, no lo era tanto en la práctica por la gestión de acceso a memoria que incorporaba.
El primer modelo de Macintosh Autor: allaboutapple.com
El precio iba a ser originalmente de 2000$. Sin embargo, debido a la costosa campaña de marketing llevada a cabo, el precio se incrementó finalmente a 2500$. Esa campaña de marketing pasó a la historia, con el famoso anuncio emitido durante la super bowl de 1984, año en el que se lanzó al mercado.
Fue un ordenador con buenas cifras de ventas hasta que se renovó al año siguiente y sentó las bases de los ordenadores de Apple, que irían desarrollándose hasta llegar a los Mac de hoy en día.

La llegada de la interfaz gráfica

La primera interfaz de usuario comercial
En las instalaciones Xerox PARC en palo, alto se creó el primer ordenador con interfaz gráfica, el Xerox Alto, del que ya hablamos el otro día, además de inventar el ethernet o la impresora láser. Resulta que que en año 1979 Steve Jobs solicitó una demostración de esta tecnología a Xerox. El equipo que trabajaba en Xerox PARC, entre los que se encontraba la célebre programadora Adele Goldberg, quien creó el lenguaje Smalltalk, utilizado pare crear las interfaces de usuario, se negó rotundamente a esta visita, en vista de lo que iba a suceder. Sin embargo, los directivos de Xerox estaba a otra cosa. Para ellos, lo importante era el negoció de la impresión y consideraban que en esas instalaciones no había más que un puñado de críos inteligentes jugando con sus inventos, de modo que "los de arriba" obligaron a que se permitiese la visita de Apple a las instalaciones, donde pudieron probar el Xerox Star, una evolución del Alto. Steve Jobs quedó impresionado y enseguida se pusieron manos a la obra para crear algo similar, copiando totalmente la idea de Adele Goldberg y el resto de su equipo.
El resultado salió al mercado en 1983 materializado en el Apple Lisa, el primer ordenador comercial con interfaz gráfica y ratón. Como no podía ser de otra forma, fue un fracaso. Fue un fracaso, pero no porque fuese un mal ordenador, de hecho aparte de esa interfaz contaba, por ejemplo con hasta 2 MB de RAM, que era bastante y un procesador Motorola a 5 MHz. El problema que tuvo fue que costaba 10000$, una cifra excesivamente alta que provocó que al año siguiente saliese una versión más humilde desde 3500$, pero para entonces ya tenía una fuerte competencái dentro de la misma marca, el Macintosh.

El Apple Lisa Autor: mac-history.net

viernes, 2 de octubre de 2015

Microsoft y el IBM PC

IBM-PC
IBM, la mayor empresa de informática de la época, tenía su negocio enfocado a los mainframes, esto es, grandes y potentes ordenadores dedicados al ámbito empresarial, dedicados al procesamiento de grandes cantidades de datos. IBM desarrollaba todo su Hardware y software, manteniendo así su propio ecosistema. Era una empresa de "hombres de traje", que contrastaba con con las statups que estaban surgiendo en garajes en esa época. IBM despreció en un primer momento el trabajo de estas empresas y el ordenador personal, considerando que no tenía futuro. Sin embargo, al ver como todo el mundo ofrecía al publico un PC, ellos no quisieron ser menos y por lo tanto, decidieron diseñar un PC pero con un importante matiz: esta vez iban a construir una máquina con hardware y software de diversos fabricantes, método que es de hecho el que se utiliza hoy en día, pero que en este caso en concreto veremos que tuvo un importante impacto. Utilizaron un procesador Intel 8088 de 8bits, pero ya con la arquitectura x86 que ha llegado hasta nuestros días. El único componente diseñado íntegramente por IBM fue la BIOS, que otros fabricantes clonarían en repetidas ocasiones.

El auge de Microsoft

Lo más interesante de este proyecto fue el sistema operativo. Tras fracasar las negociaciones con Digital Research, IBM entabló conversaciones con Microsoft, que ofrecieron un sistema que, de hecho, aun no poseían. El acuerdo consistió en que Microsoft no le iba a vender su sistema operativo a IBM, sino que seguiría siendo de su propiedad e IBM lo que haría seria comprar licencias para incluirlas con su PC. En IBM estuvieron de acurdo, puesto que ya habían tenido problemas con demandas por infracción de la propiedad intelectual y porque sabían que un sistema operativo diseñado para un ordenador y una arquitectura en concreto no valía de nada si no se usaba en ese ordenador. Sin embargo, aquí viene lo interesante de este tema, que fue que el IBM PC estuviese fabricado con componentes de terceras partes. Esto suponía que cualquier fabricante podía ensamblar un ordenador similar a este con un único escollo que salvar: la bios. Como es lógico, se intento clonar la bios y fue algo relativamente fácil de conseguir  y además sin infringir los derechos de propiedad intelectual de IBM . Hecho esto, los clones del IBM PC empezaron a surgir por todas partes y adivinad quien era la única empresa que poseía un sistema operativo listo para ser licenciado...
El disco y el manual de DOS Autor: Swtpc6800
Paralelamente, Microsoft tenía su acuerdo con IBM, pero no tenía su sistema operativo, pero fue fácil de conseguir. En una empresa llamada Seattle Computer Products trabajaba un programador llamado Tim Paterson que había desarrollado un sistema operativo para probar discos duros llamado (traducido al castellano) sistema operativo rápido y sucio. Microsoft compró el sistema operativo por unos ridículos 50000$  y se hizo de oro modificándolo ligeramente y lienciándolo a IBM con el nombre Microsoft Disk Operative System.
Todo esto tuvo dos consecuencias, la primera es el enorme crecimiento que experimentó Microsoft y la segunda fue que el IBM PC se convirtió en un estándar para la industria. Que seguiría por ese camino, popularizando la arquitectura x86 que aún utilizamos.

Ordenadores relevantes: Commodore 64

Commodere 64 con sus periféricos Foto de did.ie
Lanzado al mercado en 1982, el Commodore 64 estuvo a la venta has 1994, habiéndose producido unos 17 millones de unidades. Si comparamos esa cifra con la cantidad de smartphones punteros que se venden cada año en la actualidad, parecería un fracaso  vender esa cifra  en 12, pero tenemos que cambiar el chip (nunca mejor dicho) y pensar en que tener un ordenador en casa en esa época era algo poco común. Este ordenador estuvo enfocado no a ser el más potente, sino a ser un ordenado barato y accesible a un mayor número de personas. De hecho, parte de su éxito se debió a que este si se vendía en centros comerciales normales, a diferencia de otros que solo se podían encontrar en tiendas especializadas en electrónica.
Bastaba con conectar el ordenado a la televisión para contar con un sistema que, junto a su lector de cassettes, se convertía en una estupenda consola con juegos a color. Además, junto al uso de un módem permitía jugar online. ¿Es este el inicio de la Glorious PC master race? Sea como fuese, este pequeño ordenador contaba con una CPU de 8 bits a 1MHz y, como bien dice su nombre, 64KB de RAM, acompañados de 20KB de ROM.

La guerra de finales de los 70


Commodeore PET Autor: Rama
A finales de los 70, concretamente en 1977, tres ordenadores lucharon por convertirse en el primer ordenador comercial de éxito. Estos fueron l Commodore PET, el Apple II y el TRS-80.
El PET y el Apple II compartian el procesador MOS 6502 a 1MHZ mientras que  el TRS-80 incorporaba Zilog Z80 a 1,77MHZ. EN cuanto a memoria, los tras tenían una configuración básica de 4KB que fue amentando, ganando en este apartado el PET, que alcanzó los 96KB. Tenían lectores de disquetera o de cassette en el caso del PET y una característica importante del Apple II es que traía pantalla a color.



Apple II   Autor: Rama

Cada uno de estos ordenadores contaba con sistema operativo propio, ya que todavía queda para que aparezcan windows y mac. Sin embargo, eso no significa que que estuviesen escasos, dado que todos eran capaces de trabajar con varios lenguajes como Basic, Cobol, Fortran, etc.
El modelo más longevo de estos tres fue el PET que se comercializó hasta 1982 pero la competencia del Apple II provocó que se fabricase uno de los ordenadores de mayor éxito: el Commodore 64.





La era de la cpu

Estamos en 1975. Ángel Nieto ganaba el mundial de motociclismo en la categoría de 50cc y mientras, un hombre llamado Ed Roberts lanzaba al mercado el Altair 8800. Un ordenador que se vendía como un kit que te montabas tu mismo. Contaba con un procesador Intel 8080 una cantidad de memoria de 256 bytes, que podía ampliarse mediante tarjetas de 1KB. Lo más interesante de este ordenador es que dio pie a la creación de Microsoft. Bill Gates y Paul Allen Vieron el ordenador en la revista Popular Electronics e inmediatamente contactaron a Roberts para ofrecerle un interprete del lenguaje de programación BASIC. Roberts se interesó y pidió una demostración así que rápidamente Gates y Allen comenzaron a desarrollar el interprete con un plazo de semanas. Lo más curioso es que la primera vez que ejecutaron el interprete en un Altair fue precisamente durante la demo cuando Allen viajo a Albuquerque desde Boston, habiéndola probado solo en un emulador del altair en Hardvard, universidad donde estudiaban Gates y Allen. Roberts quedó satisfecho con el intérprete y aceptó distribuirlo, contratándolos para mantenerlo y desarrollarlo. Un mes después de la demo fundarían Microsoft.
El altair 8800 "al desnudo" Fuente : calisphere.org

La manzana más famosa del mundo

A todo esto, un joven llamado Steve Wozniak habia comenzado a diseñar el que se convertiría en el Apple I. Todo empezó despues de que este asistiese a una reunión del Homebrew Computer Club, que le inspiraría para ponerse a diseñarlo. Una vez finalizado, su amigo Steve Jobs quedó impresionado y decidió ayudarle a venderlo, pero primero deberían superar un problema. Wozniak trabajaba para HP y por contrato debía enseñar todas sus creaciones a la empresa por si esta se interesaba por el producto. Afortunadamente, la persona que vio el Apple I pensó que era algo sin futuro y descartó la idea, permitiendo que su creador la comercializara. Jobs consiguió un acuerdo con una tienda de electrónica en Mountain View, donde hoy tiene su sede Google, par que vendiese 50 ordenadores a un precio de 666,66$, aunque finalmente se fabricaron unos 200. El ordenador se vendía como un kit al que había que añadirle fuente de alimentación, teclado y monitor. Wozniak, Jobs y otro chico llamado Ronald Wayne fundaron Apple  y comenzaron a fabricar los ordenadores en el garaje de la casa de los padres de Jobs, aunque Wayne rápidamente vendió su participación y abandonó la empresa.

UN Apple I ensamblado en un maletín. Autor: Binarysequence 

jueves, 1 de octubre de 2015

Ordenadores relevantes: Xerox Alto

Xerox PARC era (y es) una instalación investigación  perteneciente a la compañía Xerox, como bien se deduce, en Palo Alto, en pleno Sillicon Valley. Pues bien resulta que en el año 1973 aquí crearon un ordenador que no sería excesivamente diferente a los que ya hemos visto si no fuese por dos características concretas en las que fue pionero: contaba con interfaz gráfica y ratón.
En esta imagen os podéis hacer a la idea de como era esa interfaz:
Fuente: toastytech.com
Fuente: toastytech.com

Por lo demás era un ordenador acorde a la época y seguía sin contar con una CPU propiamente dicha. No fue un ordenador comercial, sino que se usó principalmente en esas instalaciones y en alguna universidad, de hecho no veríamos un ordenador con raton e interfaz gráfica en el mercado hasta años después. Como curiosidad, se dice que introdujo el uso del CamelCase al no incorporar la tecla _.

Los comienzos

Esta historia comienza allá por el año 1965 con el lanzamiento de la Programma 101 fabricada por Olivetti. Realmente esta maquina era más bien una calculadora programable que un ordenador como lo entendemos hoy en día, pero no por ello deja de ser el primer computador comercial que se vendió, por cierto, a un precio que hoy equivaldría a 23000 dólares ajustando la inflación. A pesar de ello, se llegaron a vender 44000 unidades. Los programas se podían almacenar en unas tarjetas magnéticas y además contaba contaba con una impresora para mostrar los resultados. Este fue sin duda un diseño que, aunque arcaico hoy en día, en esa época resultaba relativamente fácil de operar para un rango más amplio de personas.



La Programma 101
Tras la resaca de la Programma 101, debemos viajar hasta el año 1970 para encontrar al siguiente ordenador personal propiamente dicho. En este año salio al mercado el Kenbac-1, que dejaba atrás el concepto de calculadora programable y se acercó más a lo que entendemos por ordenador, si bien es cierto que por no tener no tenía ni CPU, pues todavia no se habían inventado. En su lugar, contaba con una serie de chips que hacian más o menos las veces de una CPU de 8bits, por lo que contaba con 256 bytes de memoria y su velocidad equivaldría a 1MHz.
Toda esta arquitectura tenia un problema: no existía un lenguaje de programación para este ordenador y de existirlo tampoco serviría de mucho, puesto que no se podía conectar ni un teclado ni un monitor, sino que el usuario debía introducir código máquina con una serie de interruptores y los resultados se mostraban con unas luces, todo ello en el frontal del aparato.
Si bien tenía a su favor un precio 750$ de la época, inferior al del Programma 101, no resultaba tan accesible de usar para los usuarios y al final sólo se fabricaron 40 unidades. Toda una pieza de coleccionista, porque hoy en día sólo quedan 10.

El Kenbak-1 Se pueden ver los botones y las luces con las que se manejaba.

Paralelamente al Kenbak-1, en 1970 también salio al mercado el primer ordenador que nos puede recordar a uno actual a simple vista. Estoy hablando del Datapoint 2200. Este ordenador contaba con teclado y un pequeño monitor, ambos integrados, además de poder combinarse con cassettes, modems o puertos en serie y paralelo. Lo más interesante de este Ordenador reside en su CPU, dado que CTC, la empresa que lo fabricó lo diseño inicialmente para que usase una CPU de 8 bits y contrató a Texas Instruments y a Intel para que la fabricasen. Texas Instruments no fue capaz de fabricarla e Intel no pud cumplir con los plazos de entrega, así que finalmente se tuvo que conformar con una CPU hecha de varios chips independientes, pero Intel, a cambio de devolverle el dinero cobrado a CTC, siguió con el desarrollo de esa CPU, que finalmente se materializaría en el Intel 8008, 
El Datapoint 2200 en un anuncio comercial.

Con esto finalizamos la primera parte de nuestro viaje a través de la historia del PC, en las próximas entregas, veremos como cada vez nos acercamos a modelos más cercanos al usuario de a pie y como surgieron grandes empresas del sector.